Cuba y Venezuela repiten un año más en la “lista negra” de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que retiró a
Honduras por primera vez desde el golpe de estado de 2009. EFE
El capitulo IV del informe anual divulgado hoy de la CIDH, conocido
como la “lista negra”, señala los países donde las violaciones de
derechos humanos requieren una “atención especial” por parte de este
organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), con
sede en Washington.
Honduras salió de esta lista, correspondiente a 2014, al aceptar una
visita de la Comisión centrada en las consecuencias del golpe de Estado,
tras la que el organismo elabora ahora un informe de país con
recomendaciones que se publicará el próximo año.
Una reforma de la Comisión de 2013 establece la posibilidad de eximir
del Capítulo IV a los países que permitan ese año una visita del
organismo, algo que ha rechazado Venezuela, que se niega a recibir a la
CIDH desde 2002.
Este es el mecanismo por el que Colombia quedó fuera de esta lista en
2013, en la que aparecía ininterrumpidamente desde el año 2000.
Tras esa visita, la Comisión envió al Gobierno colombiano un
documento con recomendaciones, cuyo cumplimiento examina en su informe
de este año.
La CIDH reconoce los “esfuerzos” de Bogotá en materia de derechos
humanos, especialmente para lidiar con las consecuencias derivadas del
conflicto armado, pero pide solucionar situaciones que persisten como el
hacinamiento en las cárceles y las agresiones a los defensores de
derechos humanos.
Sobre Venezuela, en la lista cada año desde 2005, la CIDH pide
garantías de seguridad ciudadana, independencia de la Justicia, respeto a
los derechos políticos, soluciones para las personas que están
encarceladas sin condena firme, así como protección para periodistas y
defensores de los derechos humanos.
“(Venezuela debe) abstenerse de ejercer represalias o utilizar el
poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en
virtud de su opinión política y garantizar la pluralidad de espacios
para el ejercicio democrático, incluyendo el respeto a las
movilizaciones y protestas que se llevan a cabo en ejercicio del derecho
de reunión y manifestación pacífica”, señala el informe.
“(Venezuela debe abstenerse de) promover la modificación de las leyes
penales ambiguas o imprecisas que limitan la libertad de expresión de
manera desproporcionada, como aquellas destinadas a proteger la honra de
ideas o de instituciones o las que pretenden proteger la seguridad
nacional o la paz pública”, añade.
Respecto a Cuba, que ha figurado en la lista cada año desde 1984, la
CIDH volvió a señalar “las restricciones a los derechos políticos, a la
libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de
elecciones, la falta de independencia del poder judicial y las
restricciones al derecho de residencia y de tránsito”.
La Comisión instó al Gobierno cubano a adoptar las medidas necesarias
para “prevenir y erradicar las distintas formas de hostigamiento contra
quienes ejercen el derecho de asociación y de reunión con fines
humanitarios y sindicales y contra quienes se dedican a la defensa y
promoción de los derechos humanos”.
Asimismo, recomendó a La Habana que garantice a sus ciudadanos el
derecho a determinar libremente su lugar de residencia, la libertad de
movimiento en el territorio cubano y la de salir y entrar en el país.
0 comentarios:
Publicar un comentario