La policía de Brasil desarticuló una banda internacional acusada de
evasión de divisas y de haber lavado cerca de 3 millardos de reales
(864,3 millones de dólares) a través de Venezuela y otros países,
informó la institución. EFE
En el operativo fueron detenidas once personas, entre ellas el exvicepresidente del Banco do Brasil, Allan Simoes Toledo.
La entidad estatal indicó que Simoes Toledo fue apartado del banco en
diciembre de 2011 y subrayó que no posee ninguna información sobre los
hechos.
La operación, denominada Porto Vitoria, a cargo de 130 agentes
desplegados en tres estados de Brasil, desmontó la “organización
criminal especializada en la evasión de divisas y lavado de dinero en
varios países” y que por lo menos actuó durante los últimos tres años,
según un comunicado de la Policía Federal.
También practicaron 30 allanamientos en las ciudades paulistas de
Araras, Indaiatuba, Santa Bárbara do Oeste y Sao Paulo; en Curitiba,
capital del estado de Paraná, y Resende, en el estado de Río de Janeiro.
De acuerdo con la policía, la investigación comenzó en 2014 a pedido de
la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, que
vinculó a un ciudadano brasileño con una red dedicada a la evasión de
divisas y al lavado de dinero en ese país, Reino Unido, Japón, Venezuela
y Brasil.
En Venezuela, el reporte dice que el grupo retiraba ilegalmente
divisas a través de importaciones ficticias promovidas por empresas
brasileñas que se prestaban para el delito financiero y en muchos casos
elevaban los precios “hasta 5.000% para justificar la remesa de los
valores”. Después, “préstamos e importaciones simuladas justificaban el
envío de los recursos a Hong Kong, desde donde eran encaminados a otras
cuentas en el mundo”. Agrega que empresas brasileñas efectuaban
importaciones ficticias en colaboración con bancos y agencias de valores
para enviar dinero al exterior y, según la nota policial, fueron
realizadas también operaciones con sistemas de cambio paralelos.
Sobornos
El 5 de junio autoridades brasileñas anunciaron que investigaban la supuesta participación de empresarios de ese país en una red de tráfico de drogas que enviaba cocaína producida en Colombia hacia México, a través de Venezuela y Honduras, presuntamente mediante sobornos a militares y policías, informó el diario O Estado de Sao Paulo sobre la base de documentos oficiales que obtuvo de la Policía Federal. Agregó que “por cada vuelo pagaban hasta 400.000 dólares a militares de Venezuela que permitían las operaciones”.
0 comentarios:
Publicar un comentario