Ningún Gobierno del continente ofreció su país como sede para la
reunión de la Asamblea General de la OEA. El 27FEB15, el Gobierno de
Haití anunció su decisión de declinar como organizador de la XLV
Asamblea General de la organización, en razón de “limitaciones de tipo
económico y logístico”. El comunicado de Haití fue seguido de un lapso
en espera del ofrecimiento de algún gobierno interesado en congregar en
su país la reunión anual de los Cancilleres del continente. Finalmente,
el 30MAR15 ante la ausencia de ofertas de sede, la OEA decidió que su
reunión del presente año se realizará los días 15 y 16 de junio en su
sede de Washington. Esta Asamblea General será el estreno del uruguayo
Luis Almagro, canciller del Gobierno de Pepe Mujica y quien el 26MAY14
asumirá la Secretaría General de la OEA.
MIAMI.-EDGAR C. OTÁLVORA
Analista
@ecotalvora
Analista
@ecotalvora
*****
El tema de la situación en Venezuela adquirió gran relevancia en la
política brasileña en las últimas semanas. El 05MAY15, la plenaria del
Senado de Brasil aprobó un voto de censura contra el Gobierno de Nicolás
Maduro por la “prisión arbitraria” de políticos opositores, acto que
viola los compromisos democráticos contenidos en el Protocolo de
Ushuaia, instrumento del Mercosur del cual Venezuela es subscriptor. La
propuesta de censura contra Maduro fue presentada por el senador Romero
Jucá, del partido PMDB, aliado del Gobierno de Dilma Rousseff. Pese a
los esfuerzos del partido oficialista PT para impedir la votación, el
pronunciamiento de opositores y aliados del propio Gobierno impusieron
la aprobación de la propuesta. Al contrario de los altisonantes ataques
de Maduro contra el Parlamento y el Gobierno españoles por una decisión
análoga, en el caso de Brasil el chavismo ha permanecido más o menos
mudo.
Si bien Dilma Rousseff no recibió a tres mujeres representantes de la
oposición venezolana que viajaron a Brasil, la conducta del Gobierno
brasileño hacia el régimen venezolano mostró un cambio el pasado jueves
07MAY15. La solidaridad automática con el chavismo impuesta por Lula da
Silva a la diplomacia brasileña estaría cediendo lugar a una posición
que no obvia el espinoso asunto de las violaciones a los derechos
humanos en Venezuela, tema tabú para los Gobiernos aliados del Eje La
Habana-Caracas.
*****
Lilian Tintori, esposa del preso político Leopoldo López; Mitzy
Capriles, esposa del Alcalde Caracas y preso político Antonio Ledezma y;
Rosa Orozco, madre de la joven Geraldine Moreno asesinada por disparos
al rostro de fuerzas armadas del Gobierno Maduro llegaron a São Paulo el
05MAY15 como parte de su movilización internacional. Entre sus
interlocutores en Brasil estuvieron los expresidentes Fernando Henrique
Cardozo y José Sarney, así como Renan Calheiros y Eduardo Cunha,
presidentes del Senado y de la Cámara, ambos del partido PMDB el
principal de la base aliada del Gobierno.
*****
Las venezolanas, mediante una carta del 14ABR15, habían solicitado
audiencia con Dilma Rousseff la cual no fue concedida, aunque esa misiva
generó una inédita respuesta del Gobierno brasileño. Aun cuando dos
senadores de alto peso político, Aloysio Nunes Ferreira y José Serra,
ambos del partido opositor socialdemócrata PSDB, realizaron gestiones
personales ante la Cancillería brasileña para que el ministro Mauro
Vieira recibiera a las tres venezolanas, esto no ocurrió. Pero el
gobierno brasileño no permaneció en silencio ante los requerimientos de
Tintori, Capriles y Orozco, que llegaron a Brasilia bajo el manto
protector de la oposición y de importantes sectores aliados del
Gobierno. El irrestricto apoyo de Lula a Maduro se ha convertido en un
dolor de cabeza para Rousseff en medio del debilitamiento de su
Gobierno. Mediante una inusual comunicación suscrita por su Jefe de
Gabinete, Álvaro Henrique Baggio, Rousseff envió respuesta a la carta de
las venezolanas. “El Gobierno brasileño procura incansablemente una
solución para la crisis política [de Venezuela] dentro del más absoluto
respeto al Estado democrático”. La carta traía además la poco feliz
frase de que Brasil espera “una pronta y feliz solución” a la crisis
venezolana. La existencia de esta carta fue notificada por el propio
canciller Vieira en una inusual rueda de prensa convocada para hablar
sobre Venezuela. Vieira informó a la prensa de una reciente conversación
con funcionarios venezolanos en la cual habría reclamado la pronta
convocatoria y realización de las previstas elecciones parlamentarias.
La conversación de Vieira con voceros del gobierno chavista habría
tenido lugar en Quito durante la reunión de Cancilleres de Celac
realizada el 05MAY15. En un obvio gesto para evitar molestar al gobierno
Maduro, la cancillería brasileña delegó en un funcionario de tercer
nivel, el embajador Clemente Baena Soares, jefe del Departamento de
América del Sur, la obligación de recibir a las venezolanas. Baena
Soares es hijo del prestigioso diplomático brasileño João Clemente Baena
Soares, quien ejerciera como Secretario General de la OEA a finales de
los años ochenta. Dentro de la oposición brasileña se escucharon agrios
comentarios contra Rousseff y su Canciller ante su negativa de
recibirlas. En el gobierno chavista tampoco se notó agrado por lo que
calificaron como un exceso de atenciones del gobierno Rousseff a
opositores.
*****
Como parte de su agenda en Brasil, las tres venezolanas comparecieron
invitadas el 07MAY15 a una sesión pública de la Comisión de Relaciones
Exteriores y Defensa Nacional (CREDN) del Senado. La realización de esta
sesión fue propuesta por el propio presidente de la Comisión, Aloysio
Nunes Ferreira, senador paulista por el opositor PSDB, para analizar “la
situación política de Venezuela que culminó con violaciones de derechos
humanos y la prisión política de políticos opositores al gobierno”.
La sesión no fue realizada en el pequeño salón donde usualmente se
reúne la CREDN. Para la ocasión fue habilitado un auditorio en el Ala
Nilo Coelho del edificio del Senado. La asistencia de senadores y
diputados de muy diversas fuerzas políticas fue masiva. Entre los
presentes se encontraba el senador Aécio Neves, excandidato del PSDB y
una de las principales figuras de la oposición brasileña. La sesión fue
un acto de respaldo de un grueso número de parlamentarios, incluyendo a
aliados del Gobierno Rousseff, a la oposición venezolana en sus
denuncias sobre violaciones de DDHH y restricciones de las libertades
públicas.
*****
En un intento por contrarrestar el impacto político y mediático de la
presencia de las tres opositoras en Brasil, el Gobierno Maduro movilizó
su diplomacia en Brasilia. Con el apoyo del oficialista PT y del
Partido Comunista, lograron que la Comisión de Derechos Humanos del
Senado (bajo control del PT), a solicitud de los senadores petistas
Lindbergh Farias y Donizeti Nogueira, invitaran para una Sesión Pública
al Defensor del Pueblo de Venezuela, el chavista Tarek William Saab. El
senador Farias había calificado como “golpistas” a los opositores
venezolanos, durante el debate del día 05MAY15 sobre el voto de censura a
Maduro.
El Defensor del Pueblo forma parte, según la Constitución venezolana,
de un poder autónomo al Ejecutivo, condición que no se cumple en este
caso. De hecho, la Agência Senado, oficina del prensa del Senado
brasileño, en refirió a Saab como “representante de Nicolás Maduro”.
Durante la sesión de la Comisión de Derechos Humanos el 07MAY15, Saab
calificó como “manifestaciones terroristas” las protestas opositoras en
las calles de Venezuela durante el primer semestre del 2014 y negó que
en Venezuela se violen los DDHH. El enviado de Maduro durante su
intervención en el Senado brasileño, calificó como “cobardes”,
“antidemocráticos” y “antiéticos” a los senadores de Brasil, quienes dos
días antes aprobaron una censura contra el gobierno venezolano.
El canciller brasileño Mauro Vieria, poco antes de referirse al caso
venezolano ante la prensa, recibió brevemente a Saab en el Palacio de
Itamaraty. Rousseff intentaba quedar bien con el gobierno Maduro, con la
oposición venezolana y evitar darle argumentos a la oposición
brasileña. Todo indica que no logró ninguno de sus objetivos.
*****
El Centro de Derechos Humanos de la prestigiosa Universidad Andrés
Bello de Caracas emitió un informe sobre las violaciones de DDHH contra
opositores en Venezuela. “Que no quede rastro. El ocultamiento de
evidencia médica y legal en el marco de manifestaciones y detenciones”
es el título del Informe que identifica prácticas del régimen chavista
para desviar las acusaciones sobre actos de tortura contra detenidos
políticos. Entre ellos: “incomunicación de detenidos, especialmente de
aquellos que presentaban lesiones de gravedad” (…)“traslado de heridos a
hospitales militares”(…)“presiones a víctimas a firmar actas y
declaraciones en las que negaban haber sido sometidos a malos tratos”(…)
“impedimento de entrevistas privadas entre detenidos y abogados”(…)
“presentación en audiencia de personas visiblemente lesionadas, a veces,
bajo efectos de fuertes medicamentos sin que los jueces dejaran
constancia de los hechos en las actas de audiencia”.
Por cierto, el expresidente uruguayo José Pepe Mujica, en entrevista
con el diario El País de Madrid publicada el 06MAY15, emitió una cínica
expresión sobre la realidad política venezolana: “Creo que hay un
interés en ir preso en Venezuela. Es una técnica, es la forma de luchar
de la oposición. Inducen al Gobierno a pasarse de la raya. Le crean una
contradicción internacional notable y estos bobos entran. Se lo he dicho
a ellos. Es un error”. Según Mujica, alrededor del cual se ha ido
tejiendo una imagen mediática de anciano sabio y simpático abuelo
izquierdista, los opositores en Venezuela procuran ser apresados.
Contrasta el humor de Mujica con el Informe de la UCAB.
Original en el Diario las Américas
0 comentarios:
Publicar un comentario