Las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex)
de Nicaragua indican que el precio promedio del quintal de café (46 kg)
para exportación que logró Nicaragua en el período de octubre 2014 a
marzo 2015 alcanzó los US$ 176,40 dólares. En ese mismo período,
Venezuela pagó un precio promedio de US$ 207, 84 dólares por el quintal
de café nicaragüense.
Nicaragua vendió café a 29 países incluyendo a Venezuela, que fue el segundo mayor comprador.
Excluyendo a Venezuela, el precio promedio del café de exportación de
Nicaragua fue de US$ 167,86 dólares, lo indica que las compras de
Venezuela incidieron en elevar en US$ 8,54 dólares el precio promedio
obtenido por Nicaragua.
El sobreprecio que pagó Venezuela, alcanzó en promedio, US$ 39,97
dólares por quintal, que es 24% superior al promedio que obtuvo
Nicaragua en su venta a 28 países, excluyendo a Venezuela.
En total, Venezuela compró 196.375,5 quintales, es decir 9.033.273,0
kilogramos (kg) y por ellos desembolsó un total de US$ 40.813.771,14
dólares, para un precio promedio de US$ 4,51 dólares por kilogramo.
Según las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones
(Cetrex) de Nicaragua, el mayor comprador fue EE.UU con 416 mil
quintales, por los que pagó un precio promedio de US$ 161,95 dólares. El
segundo lugar lo ocupó Venezuela con 196 mil quintales. El tercer
correspondió a Alemania,que compró 64 mil quintales a un precio promedio
de US$ 145,18 dólares, el cuarto lugar a Canadá con 41 mil quintales a
un precio promedio de US$ 173,1 dólares y el quinto puesto lo tuvo
Bélgica al comprar 38 mil quintales a un precio promedio de US$ 168,23
dólares.
El ascenso de Albalinisa y la muerte del café venezolano
Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa) es ahora la principal
empresa exportadora del Nicaragua, según reflejan los datos oficiales,
desplazando a empresas nacionales que por muchos años han liderado las
ventas al exterior. Esta compañía es parte del consorcio Alba de Nicaragua SA, (Albanisa)
ligado a la familia presidencial de Daniel Ortega y creado gracias al
acuerdo petrolero con Venezuela. Albalinisa también ha exportado
vaquillas y carne a Venezuela.
En 2008 Albalinisa ni siquiera aparecía en el listado de empresas
exportadoras que publica el Centro de Trámites de las Exportaciones
(Cetrex). El 2009 fue el primer año en que esa compañía reportó
exportaciones, con 3,08 millones de dólares en todo el año, cifra que en
2014 llegó a 154.15 millones
En este ciclo la oficialista Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa)
se mantiene a la cabeza de las exportadoras con 202.444,5 quintales a
un precio promedio de US$ 208,65 dólares por quintal, desplazando a las
que tradicionalmente realizaban la actividad. Cisa Exportadora con
195.357 quintales con un precio promedio de US$ 155,96 dólares el
quintal; Exportadora Atlantic con 175.619 quintales a US$ 152,98
dólares el quintal y Hernández Hernández Export y CIA LTDA con 41.662
quintales a un precio promedio de US$ 121,41 dólares,según datos de Cetrex
En declaraciones a LA PRENSA,
el 30 de junio de 2011, el entonces vicepresidente de Albalinisa,
Antonio Contreras, justificó el acelerado crecimiento de la empresa
diciendo que era resultado de “cuando se trabaja con el corazón, con el alma, cuando se trabaja con una planificación, de una manera directa con las bases”.
Sin embargo, el sector empresarial nicaragüense se ha quejado de que
Albalinisa ha monopolizado las exportaciones a Venezuela, país que
padece una gravísima escasez de productos básicos. Desde hace varios
años el sector empresarial ha demandado un Tratado de Libre Comercio con
Venezuela, pero las autoridades de ambos países no han prestado
atención a esa petición.
En Venezuela los precios del café son regulados por el
gobierno nacional, desde lo que debe cobrar el productor por su café en
grano hasta el precio de venta al público del café tostado y molido. El
23 de diciembre, la Superintendencia de Precios Justos estableció que el
quintal de café (lavado superior) será vendido a un precio justo de Bs
5.040,00 y en el caso de café lavado a Bs 4.223,95. Esos precios
vigentes hoy, equivalen en el caso del café lavado superior, a apenas
US$ 25,46 dólares a la tasa Simadi al día 15 de mayo de 2015.
Tenemos que el gobierno de Venezuela pagó en promedio a la empresa
Albalinisa de Nicaragua 207,84 dólares por quintal mientras reguló el
precio al productor nacional en el equivalente a US$ 25,46 dólares, que
equivale a US$ o,55 dólares por kilo.
¿Quién compra el café verde venezolano?
Con la fiebre expropiadora y estatizadora de los años 2008-2009 del
gobierno de Hugo Chávez, que incluyó bancos,edificios, cementeras,
acerías, empresas de alimentos, comercializadoras, también cayeron las
grandes empresas del café de Venezuela, como Café Fama de América y
Marcelo y Rivero (marcas Madrid, El Peñón y Aroma) a la par que creaba
otras empresas públicas para la torrefacción del café. Se hacía así el
gobierno con más del 50% del negocio del café en Venezuela. El otro 50%
quedaría en varias empresas pequeñas.
Hoy el gobierno por medio de la la Corporación Venezolana del Café,
S.A., a través de los puestos de compra de sus empresas filiales,
afiliados y/o tuteladas, a saber: Empresa Nacional del Café, S.A., Café
Venezuela, S.A., y Fama de América S.A. ejerce el dominio del mercado
del café verde en Venezuela.
Venezuela con una historia de más de 230 años tradición exportadora
de café, es un importador neto, desde el año 2007, cuando se prohibió su
exportación, mientras que la producción nacional se derrumbaba de 1,5
millones de quintales en el año 2006 a menos de 900, según cifras
extraoficiales, en la actualidad.
Desde el año 2003, cuando el gobierno estableció el control de cambios, el mercado de divisas quedó de hecho estatizado.
El gobierno de Venezuela también importa café de Brasil, El Salvador, Colombia, Honduras y Costa Rica.
Aún así, las marcas de café del gobierno brillan por su ausencia en
los anaqueles del país, donde predomina la escasez y los altos precios (lapatilla.com)
0 comentarios:
Publicar un comentario