Historia
En un intento por controlar las divisas usadas en el país durante el tiempo de la independencia se crean varias monedas. La primera de éstas fue el «peso venezolano» en el año de 1811. Luego, después de varios cambios políticos, en 1876 se logra crear una moneda única para el país que es bautizada como el venezolano, que dura poco tiempo y es sustituida por el bolívar en 1879 aunque la primera moneda es lanzada en 1876, diseñada por el grabador francés Albert Desiré Barre con la efigie estilizada de Simón Bolívar, en el anverso y el escudo de la República de Venezuela en el reverso. Este diseño se mantiene hasta el presente con algunas modificaciones de estilo.La historia de la moneda en Venezuela, se puede decir que inicia en el año 1787, cuando por orden del Rey Carlos III se acuñaron monedas provinciales de plata para que circularan en Venezuela en Islas de las Antillas, con valores de 1/2, 1 y 2 reales, fabricadas en la Casa de Moneda de México.
Casa de la moneda
La primera casa de moneda fue inaugurada el 16 de octubre de 1886, por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco con el nombre de Casa de la Moneda de Caracas. Ese año, se le obsequió a Guzmán Blanco la primera moneda de oro de 100 bolívares (una fortuna para la época), llamada popularmente "Pachano", refiriéndose al nombre del primer director de la Organización, General Jacinto Regino Pachano.Luego, esta instalación fue cerrada y el país dependió de monedas y billetes manufacturados en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Dinamarca. Al principio, con sus diversas variantes en valores faciales, pesos y dimensiones las monedas se fabricaron con una aleación de plata conocida como Ley 900 hasta el año de 1967, debido al encarecimiento de este metal. Desde entonces, se fabricaron con base a una aleación de acero al níquel. Los billetes, mientras tanto, se imprimieron con papeles de seguridad especiales con fibra de algodón, a los que se fueron incorporando elementos de seguridad para evitar la falsificación.
Con el fin de reducir costos e imprimir los billetes, monedas y otras especies fiscales (papel sellado y timbres o estampillas fiscales) en el país, se construyó en la ciudad de Maracay en el estado Aragua (desde 1988 hasta 1998) la actual sede de la Casa de la Moneda, la cual inicia sus operaciones en 1999, incorporando al diseño de las nuevas monedas el logotipo del nuevo organismo.
Reconversión monetaria
El 6 de marzo de 2007 el Banco Central de Venezuela y el Poder Ejecutivo de la República aprobaron una reconversión monetaria que entró en vigencia el 1 de enero de 2008 con la publicación en la gaceta oficial N° 38.638 por iniciativa del presidente Hugo Chávez tras alcanzar altos niveles de devaluación que marcó el tipo de cambio hasta Bs. 2.150,00 por dólar estadounidense. Desde entonces, como parte de los procesos de reconversión, se cambia la denominación, diseño y valuación del circulante. Durante este período, fue permitido el curso legal de las denominaciones existente antes de la reconversión y las nuevas especies, comprendiendo que las anteriores monedas y billetes, así como cualquier otro título, efecto de comercio, imposiciones fiscales y acciones mercantiles (tales como cheques, bonos, salarios, impuestos, acciones, entre otros) debían expresarse y transarse dividiendo su valor nominal entre mil, que fue el factor de reconversión. El bolívar (Bs.) se identifica con el código ISO VEB. El Bolívar Fuerte (Bs.F.) fue identificado con el nuevo código ISO VEF.Dada la circulación simultánea de especies con valores reconvertidos y no reconvertidos, el Banco Central de Venezuela asignó el nombre de Bolívar Fuerte a las nuevas unidades, resultando que la moneda fuese llamada por dos nombres a la vez: "bolívar" (a secas) para los valores no reconvertidos; y "bolívar fuerte", con código Bs.F, equivalente a Bs. 1.000,00 no reconvertidos.6 En tal plazo, se retira de circulación (desmonetiza) las monedas y billetes no reconvertidos; y se fijó plazo para el cambio a unidades reconvertidas, de otros títulos y efectos. A partir de enero de 2012, todos los valores se expresan y transan reconvertidos y todo el circulante (monedas y billetes) y cualquier valor en moneda local es tratado en Bolívares Fuertes (Aunque no siempre se use el adjetivo "Fuerte").
"En este sentido, la ciudadanía debe tener presente que el 31 de diciembre de este año [2011] saldrán de circulación los billetes de Bs. 50.000, Bs. 20.000, Bs. 10.000, Bs. 5.000 y Bs. 1.000, así como las monedas metálicas de Bs. 1.000, Bs. 500 y Bs. 100, Bs. 50, Bs. 20 y Bs. 10."Entre 2008 y 2011, circulaban en Venezuela simultáneamente tanto el Bolívar (VEB), como el Bolívar Fuerte (VEF), siendo necesario reconvertir en la práctica para las transacciones mercantiles comunes, de la siguiente manera: 7 Este suceso se detuvo el 1 de enero de 2012, con el Comunicado del Banco Central de Venezuela.
Prensa BCV, 31 de mayo de 2011
|
|
Costo
Según estimaciones del director del ente emisor, la reconversión le costó al Estado Venezolano unos Bs.700.000.000.000 (Setecientos mil millones) de bolívares y otros Bs. 700.000.000.000 (Setecientos mil millones) para el resto de los agentes económicos del país, convirtiendo su precio a la nueva moneda serían 700 millones de Bs.F. y en dólares para aquel momento equivalía a alrededor de 322.000.000 (trescientos veintidós millones) de dólares.El circulante
Inicialmente, todas las especies de monedas fueron acuñadas a expensas del gobierno venezolano, a excepción de los billetes cuya edición encargaban algunos bancos privados hasta la creación del Banco Central de Venezuela, mediante una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, durante la presidencia del general Eleazar López Contreras.Durante 1988, se produjo en Venezuela una escasez de monedas. Debido a una fuerte devaluación, el valor del material con el que estaban hechas las monedas de uno y dos bolívares (níquel) superó su valor nominal. El efecto de este fenómeno fue una masiva fundición de las mismas por parte de personas que pretendían extraer el níquel para comercializarlo en forma ilegal. En 1989, el Banco Central de Venezuela, bajo la presidencia del economista y banquero Pedro Tinoco, para paliar esta situación puso en circulación billetes de uno y dos bolívares, conocidos popularmente como “Tinoquitos” o “Billetes de Monopolio” por sus dimensiones reducidas respecto a los billetes estándares en circulación. El rápido deterioro de éstos y el surgimiento de una nueva aleación económica para la fabricación de monedas hizo que su circulación se detuviera en 1990.
En 1998 se introduce un nuevo cono monetario debido al crecimiento de la inflación y la devaluación del bolívar, el cual constaba de monedas por valores de 10, 20, 50, 100 y 500 bolívares, todas ellas de color plateado con una aleación de acero chapado de cuproníquel. Un año más tarde y tras el cambio del nombre oficial del país, se vuelven a emitir con la denominación de "República Bolivariana de Venezuela". En 2002, las monedas de Bs 10 y Bs 20, de muy escaso uso, pasan a fabricarse en aluminio también con color plateado, pero mucho más ligeras.
No fue sino hasta el 4 de diciembre de 2006 cuando apareció la primera moneda circulante con valor facial de un mil bolívares (Bs. 1.000,00); que a su vez es la primera moneda bimetálica en la historia de la numismática venezolana. El diámetro nominal de esta moneda es de 24 milímetros (un poco menor que la moneda de Bs. 500) y 8,5 gramos; el borde es liso con la inscripción repetida de "BCV1000" y su diseño es similar al de las actuales monedas de Bs. 1, salvo que cuenta con un anillo externo fabricado con una aleación de bronce-aluminio (cobre, aluminio y níquel) de color amarillo.
Monedas
- En circulación (2008 - presente):
- Fuera de circulación (1998 - 2008):
Moneda de 5 Bolívares de plata de 1919
Denominación (VEB) | Metal | Diámetro | Canto | Anverso | Reverso |
---|---|---|---|---|---|
10 Bs. | Aluminio | 17 mm | Estriado | Efigie del Libertador | Denominación de la moneda, escudo nacional y país emisor |
20 Bs. | Aluminio | 20 mm | Liso | Efigie del Libertador | Denominación de la moneda, escudo nacional y el país emisor |
50 Bs. | Níquel | 23 mm | Estriado | Efigie del Libertador | Denominación de la moneda, escudo nacional y el país emisor |
100 Bs. | Níquel | 25 mm | Liso | Efigie del Libertador | Denominación de la moneda, escudo nacional y el país emisor |
500 Bs. | Níquel | 28,5 mm | Liso y estriado | Efigie del Libertador | Denominación de la moneda, escudo nacional y el país emisor |
1.000 Bs. | Níquel en el centro, latón en el canto | 24 mm | Liso (Inscrito "BCV1000") | Efigie del Libertador | Denominación de la moneda, escudo nacional y el país emisor |
Billetes
- En circulación (2008 - presente):
Denominación (VEF) | Color predominante | Anverso | Reverso | Imagen anverso | Imagen reverso |
---|---|---|---|---|---|
2 BsF. | Azul | Diseño con orientación vertical. En la parte inferior, retrato de Francisco de Miranda de una copia realizada por Charles Ventrillon-Horber basado en el original de Georges Rouget. Como fondo, la silueta del mapa de Venezuela con un barco de velas. | Diseño con orientación horizontal. En el centro, sobre el campo Toninas (Inia geoffrensis) y gusano flor, sobre un fondo con los Médanos de Coro. A la derecha, zona de marcas de agua. A la izquierda, Escudo Nacional. |
Billete VEF Bs 2 Anverso
|
Billete VEF Bs 2 Reverso
|
||||
5 BsF. | Ocre | Diseño con orientación vertical. En la parte inferior, retrato de Pedro Camejo (Negro Primero) basado en el busto de bronce realizado en 1930 por Antonio Rodríguez del Villar localizado en el Campo de Carabobo. Como fondo, la silueta de la bandera de Venezuela. | Diseño con orientación horizontal. En el centro, sobre el campo Cachicamo Gigante (Priodontes maximus) y representación de los llanos. A la derecha, zona de marcas de agua. A la izquierda, Escudo Nacional. |
Billete VEF Bs 5 Anverso
|
Billete VEF Bs 5 Reverso
|
||||
10 BsF. | Terracota | Diseño con orientación vertical. En la parte inferior, retrato del Cacique Guaicaipuro por Pedro Centeno Vallenilla. | Diseño con orientación horizontal. En el centro, sobre el campo Águila Arpía (Harpia harpyja) sobre un fondo con los saltos Ucaima y tepuyes Venado y Kurún. A la derecha, zona de marcas de agua. A la izquierda, Escudo Nacional. |
Billete VEF Bs 10 Anverso
|
Billete VEF Bs 10 Reverso
|
||||
20 BsF. | Rosado | Diseño con orientación vertical. En la parte inferior, retrato de Luisa Cáceres de Arismendi por Emilio Jacinto Mauri hacia 1899. | Diseño con orientación horizontal. En el centro, sobre el campo Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) sobre un fondo con la montaña Macanao. A la derecha, zona de marcas de agua. A la izquierda, Escudo Nacional. |
Billete VEF Bs 20 Anverso
|
Billete VEF Bs 20 Reverso
|
||||
50 BsF. | Verde | Diseño con orientación vertical. En la parte inferior, retrato de Simón Rodríguez realizada aparentemente por Juan Agustín Guerrero. | Diseño con orientación horizontal. En el centro, sobre el campo Oso frontino (Tremarctos ornatos) sobre un fondo con la laguna del Santo Cristo. A la derecha, zona de marcas de agua. A la izquierda, Escudo Nacional. |
Billete VEF Bs 50 Anverso
|
Billete VEF Bs 50 Reverso
|
||||
100 BsF. | Marrón | Diseño con orientación vertical. En la parte inferior, retrato de Simón Bolívar Diplomático basado en una pintura realizado en 1860 por Rita Matilde de La Peñuela (AITA). | Diseño con orientación horizontal. En el centro, sobre el campo Cardenalito (Carduelis cucullata) sobre un fondo con el Parque Nacional Waraira Repano, Hasta el 07-05-2010 Cerro Ávila. A la derecha, zona de marcas de agua. A la izquierda, Escudo Nacional. |
Billete VEF Bs 100 Anverso
|
Billete VEF Bs 100 Reverso
|
- Fuera de circulación (1998 - 2008):
Denominación (VEB) | Color predominante | Dimensiones | Anverso | Reverso |
---|---|---|---|---|
1.000 Bs. | Morado | 156 mm × 66 mm | Simón Bolívar | Panteón Nacional |
2.000 Bs. | Verde | 156 mm × 66 mm | Andrés Bello | Pico Bolívar |
5.000 Bs. | Azul | 156 mm × 69 mm | Francisco de Miranda | Represa del Guri |
10.000 Bs. | Marrón y Ocre | 156 mm × 69 mm | Antonio José de Sucre | Tribunal Supremo de Justicia |
20.000 Bs. | Amarillo y Ocre | 156 mm × 69 mm | Simón Rodríguez | Salto Ángel |
50.000 Bs. | Rojo | 156 mm × 69 mm | A la derecha, retrato de José María Vargas por Martín Tovar y Tovar realizada en 1875 | En el centro, plaza del Rectorado y Reloj de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a su izquierda, flor del Árbol Nacional de Venezuela, Araguaney. A la izquierda, Escudo Nacional. |
0 comentarios:
Publicar un comentario